Hallazgo

"Se nos impone el silencio": qué dice la carta perdida del Papa Francisco

La misiva escrita en tiempos de conflicto aconseja a la Iglesia sobre cómo dar consuelo y dirección a los fieles. Muestra la visión de Francisco en momentos difíciles para su país.

En esta noticia

Una carta perdida del Papa Francisco escrita en 1974 ha salido a la luz, revelando sus pensamientos sobre un momento crítico en la historia de Argentina. La carta, dirigida a sus pares jesuitas, ofrece una visión profunda sobre el papel de la Iglesia en tiempos de conflicto.

En ella, Jorge Mario Bergoglio, aún Padre Provincial, destaca la importancia de salir del silencio para responder a las necesidades de sus fieles. Subraya el rol pastoral de la Iglesia frente a un pueblo en busca de consuelo y esperanza.

La misiva también contiene una advertencia sobre los peligros de la desunión, instando a la unidad nacional por encima de los conflictos.

Qué dice la carta perdida que el Papa Francisco escribió en 1974

En 1974, cuándo todavía era un Padre Provincial en Argentina, el Papa Francisco escribió una carta a sus pares jesuitas dónde aconsejó cómo actuar frente a un particular momento que vivía su país. "Frente a este suceso se nos impone el silencio y la plegaria", comunicaba Jorge Mario Bergoglio y aconsejaba: "como religiosos y sacerdotes tenemos cuidado pastoral del pueblo de Dios y ese pueblo fiel hoy volverá sus ojos hacia nosotros pidiéndonos una palabra que aquiete su corazón y que ilumine sus juicios".

En Argentina, Francisco fue Padre Provincial durante la primera mitad de los años 70.

En la "carta del Padre Provincial a los Jesuitas argentinos con motivo del fallecimiento del Presidente Perón", recuperada por la historiadora Julia Rosemberg, Francisco pide a la Iglesia que los fieles que busquen consuelo encuentren "un eco cálido y el consuelo que los haga crecer en esperanza para trabajar por la felicidad de sus familias". También advierte que habrá personas "predispuestas a embarcarse en empresas de desunión" a quiénes hay que decirles que "la unidad de la nación es más grande que todos los conflictos".

El paso del Papa Francisco por la Iglesia en Argentina

Jorge Mario Bergoglio ingresó a la Compañía de Jesús en 1958 y se formó como sacerdote jesuita, destacándose por su labor pastoral y académica en Argentina. Fue ordenado sacerdote en 1969 y, con el tiempo, asumió roles de liderazgo dentro de la orden, incluyendo el de provincial de los jesuitas en su país.

Su trayectoria dentro de la Iglesia lo llevó a ser nombrado obispo auxiliar de Buenos Aires en 1992, arzobispo en 1998 y cardenal en 2001. Finalmente, el 13 de marzo de 2013, fue elegido Papa y adoptó el nombre de Francisco, convirtiéndose en el primer pontífice jesuita y latinoamericano de la historia.

El Papa Francisco evoluciona bien: el mensaje del Vaticano

El último parte médico difundido por el Vaticano sobre el Papa Francisco indica que el estado clínico ha mejorado considerablemente. "Se confirma que el estado clínico del Santo Padre está mejorando. El Santo Padre ha suspendido la ventilación mecánica no invasiva y también se ha reducido la necesidad de oxigenoterapia de alto flujo", reza el comunicado.

Única foto conocida de Francisco durante su internación en 2025.

Y agrega: "Continúan los progresos de la fisioterapia motora y respiratoria. Esta mañana, en la solemnidad de San José, el Santo Padre ha concelebrado la Santa Misa". El Vaticano, en este marco, publica dos partes médicos sobre la salud del pontífice por día.

Temas relacionados
Más noticias de Papa Francisco