Novedades y lanzamientos editoriales de marzo
Lo nuevo de Vargas Llosa, Sergio Olguín, Ferrez y Amélie Nothomb, entre los destacados del mes.
Cinco Esquinas, de Mario Vargas Llosa (Alfaguara)
Para evitar incumplir el toque de queda impuesto en Lima por el gobierno de Fujimori, Marisa se queda a dormir en casa de su amiga Chabela. Son los años noventa y la inseguridad, la violencia y los secuestros están a la orden del día.
De manera sorpresiva, esa noche las dos amigas se vuelven amantes. Son jóvenes, bellas y representan a la mejor sociedad limeña. Sus maridos tienen éxito, dinero e influencia. El esposo de Marisa, Enrique Cárdenas, se ve chantajeado por Rolando Garro, director del semanario sensacionalista Destapes, con unas fotos comprometidas de su pasado.
Es una extorsión sin escrúpulos, una más en la larga lista de las preparadas por Garro. Y no debería quedar impune.
Cuentos de amor, de Junichiro Tanizaki (Alfaguara)
Once relatos de amor de asombrosa belleza y refinado erotismo. Historias de perversidad inquietante cuidadosamente escogidas de la inmensa producción de uno de los grandes autores de la Modernidad japonesa.
Estos relatos cubren veintiséis años del mejor Tanizaki: desde 1910, en que escribe el clásico ‘El tatuaje‘, hasta el divertido ‘La gata, el amo y sus dos mujeres‘, pasando por el turbador ‘Los pies de Fumiko‘ y el magistral ‘Ashikari‘. Algunos inéditos en español, y todos traducidos del original japonés para saborear mejor la textura de su estilo exquisito.
Once caminos para adentrarnos en un gozoso imperio de los sentidos: un viaje del que el lector sale transformado.
No hay amores felices, de Sergio Olguín (Suma)
Verónica vive acosada por las pesadillas del pasado y casi abandonó su pasión por el periodismo. Darío acaba de perder a su familia en un accidente, pero está convencido de que su hija sobrevivió y está en algún lado.
Federico asiste como fiscal a un operativo policial de Drogas Peligrosas, aunque en lugar de cocaína hallan cuerpos mutilados. Estas tres historias se entrelazan en una sola en la que la valiente redactora Verónica Rosenthal deberá investigar y enfrentar a varias organizaciones criminales.
Este policial vertiginoso es, al mismo tiempo, una historia sobre las posibilidades del amor, en la que no faltan el erotismo, el humor y el -quizás demasiado breve- instante de la felicidad
Cuentos, de Fiódor M. Dostoievski (Penguin Clásicos)
En los cuentos de Dostoievski, no por breves menos geniales que sus novelas, aparecen algunos de los motivos recurrentes en toda su obra: estafadores estafados, avaros delirantes o ladrones raramente honrados, todo ello tratado con la vena satírica y humorística que lo convirtió en un clásico.
Las historias que se incluyen en este volumen ofrecen al lector una visión amplia de la compleja personalidad artística del escritor ruso, que siempre consideró su deber ‘rehabilitar al individuo destruido, aplastado por el injusto yugo de las circunstancias, del estancamiento secular y de los prejuicios sociales‘.
Pétronille, de Amélie Nothomb (Anagrama)
Disponer de un buen compañero de borrachera es un asunto muy serio. Aficionada al champán, Amélie Nothomb encuentra a la camarada ideal de manera imprevista en una librería donde ha sido invitada a firmar ejemplares de El sabotaje amoroso. Pétronille Fanto, un ser andrógino de veintidós años que parece que tenga quince, una especialista en Christopher Marlowe con aspecto de poligonera, se convertirá con el tiempo en una escritora prolífica y, quizás, en un álter ego maligno de la misma Nothomb.
La amistad etílica entre la escritora consagrada y la novel se transforma en duelo dialéctico, diversión, compañía y contraste..., pero también en un riesgo.
Novela de inspiración autobiográfica, Pétronille es una ficción delirante y tremendamente divertida en la que hallamos algunos de los temas predilectos de la escritora belga: el protagonismo del cuerpo, la reflexión sobre la creación literaria y la sátira sobre la maquinaria editorial que la acompaña.
Amélie Nothomb sumerge al lector en el estado de ebriedad entre ascético y alucinatorio del alcohol consumido en ayunas gracias a una prosa de una cosecha excelente en la que abundan el humor negro, la ironía y la genialidad estilística que la caracterizan.
Siete breves lecciones de física, de Carlo Rovelli ( Anagrama)
“Hay fronteras, donde estamos aprendiendo y donde arde nuestro deseo de saber. Están en las profundidades más diminutas del tejido del espacio, en los orígenes del cosmos, en la naturaleza del tiempo, en el sino de los agujeros negros, y en el funcionamiento de nuestro propio pensamiento , dice el autor de este libro que se ha convertido en un inesperado best seller en Italia y está siendo traducido a más de veinte idiomas.
Lo que explica su éxito es bien sencillo y al mismo tiempo muy difícil de conseguir: con pasión, fluidez y una encomiable voluntad de explicar de un modo diáfano temas complejos, Carlo Rovelli, científico de estirpe humanista, nos propone un breve pero muy completo recorrido por los hitos de la física de los últimos cien años.
Y así repasa la teoría de la relatividad de Einstein, la mecánica cuántica, la arquitectura del universo que habitamos, las partículas elementales, la gravedad cuántica, los agujeros negros. Pero también la naturaleza del tiempo y nuestro lugar dentro de este entramado infinito.
Son siete lecciones magistrales que permiten al lector no especializado adentrarse con facilidad en unos temas a priori arduos y áridos. Combinando entusiasmo, claridad y rigor, Rovelli nos propone una estupenda (y bella) panorámica de los hallazgos de la física, a través de los cuales el ser humano ha ido desentrañando los misterios del universo.
El rio, de Débora Mundani (Corregidor)
Los días de Horacio transcurren en el Delta del Paraná. Poco antes de morir, su madre le pide un último favor: ser enterrada en su pueblo natal, el punto limítrofe entre las provincias de Entre Ríos y Corrientes.
Con el fin de cumplir su palabra, Horacio remonta el río abierto por primera vez. Un viaje fluvial de un día que parecerá no terminar nunca, ni tener sentido, cuando la naturaleza se le imponga con violencia. Hasta que en medio de las aguas, un encuentro inesperado obligará a Horacio a repasar su identidad y su historia.
Con el Paraná como protagonista, Débora Mundani se adentra en este río implacable que traza la vida de mujeres, hombres y pueblos que nacen a sus orillas.
Nadie es inocente en San Pablo, de Ferréz. Traducción y prólogo de Lucía Tennina (Corregidor)
Nadie es inocente en San Pablo es el primer libro de cuentos de Ferréz. En él, el escritor referente de la literatura marginal de las periferias de San Pablo nos vuelve a acercar una paleta muy variada de los universos de exclusión que conviven en las favelas de dicha ciudad.
Pero esta vez no lo hace a través de personajes ligados al crimen y al narcotráfico como en sus dos novelas anteriores (Capão Pecado y Manual práctico del odio); los personajes principales de estos textos son, por el contrario, trabajadores, escritores, religiosos, desempleados, pasajeros de ómnibus, raperos, vecinos, es decir, todos aquellos que circulan de manera invisibilizada por esa gran megalópolis.
Este es un libro repleto de voces, de ruidos, de sensaciones y, sobre todo, de seres que luchan por sobrevivir en una ciudad marcada por la división entre ricos y pobres donde nadie se salva.
Mil rosas robadas, de S. Silviano Santiago. Traducción y prólogo de Florencia Garramuño (Corregidor)
Entre ficción, memoria y biografía, la novela entreteje fragmentos del discurso amoroso que unió a dos figuras centrales de la cultura brasileña de la segunda mitad del siglo veinte: un profesor de historia y uno de los más grandes periodistas y productores de rock brasileño, descubridor y divulgador de músicos como Cazuza o la banda Barão Vermelho.
Entre la vida académica del profesor y las drogas y el rock and roll de Ezequiel Neves, el mundo pop y erudito se encuentran y desencuentran en la narración minuciosa de experiencias eróticas.
Silviano obtuvo el Premio Machado de Assis y el José Donoso al conjunto de obra. Mil rosas robadas ganó el Premio Océanos en 2015, uno de los más importantes de las letras en portugués.
Ficcion adulterada, de Nathalie Bouzaglo (Beatriz Viterbo)
Para quienes piensan la novela latinoamericana de fines del XIX como novela fundacional donde se constituyen, en estrecho diálogo, literatura y nación, Ficción adulterada de Nathalie Bouzaglo representa un desafío.
No es novedad que el adulterio abunda, como tema literario, en la ficción de la época, correlato, se diría, del ascenso de una burguesía pudiente y, sobre todo deseante, ávida de placer.
Pero esto que es obvio en la literatura europea se complica en la literatura latinoamericana, donde las novelas del momento no solo reflejan los deseos de la burguesía sino el afán de esa misma burguesía de participar, paralelamente, en los proyectos fundacionales de las respectivas naciones.
O sea que desde un comienzo, lejos de operar en ámbitos distintos, deseo y nación -o deseo ante nación, o deseo contra nación- se ven inextricablemente unidos en una relación asombrosa y solo en apariencia contradictoria.
Basándose en un minucioso estudio de novelas y representaciones visuales publicadas en Venezuela a fines del siglo diecinueve y principios del veinte, Nathalie Bouzaglo se enfrenta resuelta a esa aparente contradicción en un libro admirablemente sutil cuyas conclusiones valen para repensar toda la literatura del continente.
Lejos de ser un mero elemento anecdótico, un mal menor que opera a nivel de la intriga narrativa, el adulterio, propone Bouzaglo, adquiere un potencial indagatorio, opera en estas novelas a nivel ideológico como instrumento disruptor, como adulterante de las certezas nacionales.
Válida para la literatura venezolana, la fina reflexión crítica de Nathalie Bouzaglo abre nuevas vías de reflexión para toda la literatura latinoamericana del momento. Propone repensar un momento sobre el que se pensaba que todo había sido dicho. No es poca cosa.
La última salida, de Federico Axat (Destino)
"Ted McKay estaba a punto de pegarse un tiro en la sien cuando el timbre de su casa empezó a sonar con insistencia."
Ted es rico y tiene una familia perfecta: una esposa y dos hijas adorables. Nadie podría imaginar el motivo que lo ha llevado a tomar la drástica decisión de quitarse la vida.
Cuando oye sonar el timbre una y otra vez, su primera reacción es ignorarlo y apretar el gatillo de una vez por todas. Pero entonces descubre una nota escondida entre sus cosas; una nota con su caligrafía que no recuerda haber escrito: "Abre la puerta. Es tu última salida".
Al otro lado de la puerta encuentra a un desconocido llamado Lynch, que no sólo sabe lo que Ted está a punto de hacer, sino que además le hace una propuesta difícil de rechazar: un plan para evitar que su familia sufra ante las consecuencias devastadoras de un suicidio.
Ted acepta sin imaginar que la nota en el escritorio y la oferta de Lynch son apenas el comienzo de un juego macabro de manipulaciones. Alguien ha sembrado un camino de migas que Ted irá recogiendo.
Alguien que lo conoce mejor que nadie lo hará dudar de sus propias motivaciones y también de las personas que lo rodean.
¿Quién maneja los hilos desde las sombras? A veces sólo podemos confiar en nosotros mismos. Y, en ocasiones, ni siquiera eso.
Te amaré locamente, de Jorge Fernández Díaz (Planeta)
Aguafuertes sentimentales y otras historias de pasión.
Una dama recién divorciada cree descubrir al hombre de su vida, pero a los pocos meses se encuentra encerrada en una cárcel de sentimientos: el carismático caballero comienza a manipularla y a apoderarse de su existencia. Una chica está harta de salir con tipos enroscados y quiere probar con un básico, pero cuando lo consigue la situación se vuelve inquietante.
Una madre sufre la soledad y se da cuenta con espanto de que su hija la anhela con desesperación. Un padre selecciona candidatos para su hija y recibe un castigo desopilante. Una antigua novia invita a un muchacho a su boda para certificar su perdón; dos personas casadas se enamoran en Facebook, pero no pueden cruzar esa línea y tocarse.
Una gerente rígida vive cansada y al borde de la ira; un arquitecto exigente se enajena en su lucha contra la falta de tiempo. Hasta existen fantasmas de personas que no han muerto: un hombre deja a una mujer y el espectro de ella lo persigue y lo enloquece.
Estos son algunos de los personajes ignotos e inolvidables de Te amaré locamente, un libro pleno de emociones encontradas que su autor escuchó y anotó como periodista y que luego narró como escritor. Jorge Fernández Díaz, creador de Mamá y El puñal, despliega aquí sus ?aguafuertes sentimentales?: implacables y sutiles narraciones sobre vidas privadas que describen avatares y angustias de las personas comunes y corrientes, y van trazando un mapa sentimental.
Un libro sobre nosotros mismos, que también se adentra en pequeños pero deslumbrantes apuntes sobre la seducción, la vejez, el barrio, el crimen, y los dioses, héroes y villanos que supimos conseguir.
Members
Cuál es el precio del dólar oficial y de los dólares financieros CCL y MEP.
Toda la información que necesitas sobre la semana en los mercados.
Bonos, acciones, riesgo país, Cedears y plazo fijo.