Universidad Siglo 21 y ONU Turismo: juntos por un turismo sostenible y accesible

Expertos de ONU, UNESCO, BID y líderes de diversos países destacaron la importancia de la colaboración entre sectores público, privado y académico para lograr un turismo inclusivo.

En esta noticia

La ciudad de Córdoba fue sede del II Seminario Internacional de Derecho del Turismo, los días 26 y 27 de noviembre, un evento organizado por ONU Turismo, en colaboración con Universidad Siglo 21 y la Agencia Córdoba Turismo, que reunió a expertos nacionales e internacionales para discutir el papel del Derecho en la evolución del sector turístico global.

El encuentro giró en torno a la necesidad de implementar marcos legales integrales que aborden los desafíos sociales, económicos y ambientales que enfrenta el turismo.

Gustavo Santos, Director Regional para las Américas de ONU Turismo, destacó el impacto transformador de iniciativas como el Código Internacional de Protección de los Turistas y el Observatorio del Derecho del Turismo para América Latina y el Caribe, creados para ofrecer respuestas globales a problemas emergentes.

Gustavo Santos

"A partir de la experiencia de la pandemia descubrimos que necesitamos generar herramientas globales para el Turismo: así nació el Código Internacional de Protección de los Turistas, el Observatorio del Derecho del Turismo para América Latina y el Caribe y este espacio, en el que trabajaron muchos de los que están hoy presentes, de distintos países del mundo. Estamos convencidos de que necesitamos una respuesta global para futuros problemas globales; que el Derecho debe ser capaz de acompañar la evolución cada vez más rápida y dinámica de la humanidad, y que la integración para entendernos como ecosistema es un desafío colectivo", mencionó.

En esta segunda edición, el seminario se consolidó como un referente internacional, gracias a la participación de delegados de organismos multilaterales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), UNESCO y la Oficina de Asuntos Jurídicos de Naciones Unidas, junto con expertos académicos y representantes del sector privado y gubernamental.

Seminario: cuáles fueron los temas clave

Las jornadas estuvieron marcadas por debates y paneles que abordaron temáticas centrales para el futuro del turismo:

  1. Accesibilidad universal: análisis de políticas y prácticas inclusivas que garanticen que el turismo sea una experiencia para todos.

  1. Legislación sostenible: ejemplos de países como Uruguay, Colombia y Costa Rica que lideran con marcos regulatorios avanzados.

  1. Preservación del patrimonio: estrategias para proteger los recursos culturales y naturales frente al crecimiento turístico desmedido.

  1. Sostenibilidad ambiental: integración de prácticas respetuosas con el medio ambiente como pilares del turismo del futuro.

También, se presentaron casos de éxito que subrayaron el potencial del turismo como herramienta de desarrollo. Países como Cuba, Ecuador y Perú se destacaron por su implementación de políticas que promueven un equilibrio entre la actividad turística, el cuidado del medio ambiente y el fortalecimiento de las comunidades locales.

La colaboración fundamental entre los sectores público, privado y académico

El acto de apertura del evento contó con la presencia de figuras destacadas como Dario Capitani, Presidente de la Agencia Córdoba Turismo; María Belén Mendé, Vicepresidenta de la Fundación Universidad Siglo 21; Dr. Eduardo Bittar, Presidente del Colegio de Abogados de Córdoba, y Daniel Passerini, Intendente de la Ciudad de Córdoba.

En el cierre, Juan Carlos Rabbat, Fundador y presidente de Universidad Siglo 21, reafirmó el compromiso de la institución con la sostenibilidad y la educación como motores de transformación. Por su parte, Alicia Gómez, Directora de Asuntos Jurídicos de ONU Turismo, enfatizó la necesidad de armonizar estándares internacionales para garantizar que el desarrollo turístico sea inclusivo y sostenible.

  Dr. Eduardo Bittar, Gustavo Santos, María Belén Mendé, , Daniel Passerini y Juan Carlos Rabbat 

Hacia un turismo sostenible y accesible

El II Seminario Internacional de Derecho del Turismo destacó la importancia del turismo como vehículo para poder transformar sociedades y, a través de una gestión responsable, preservar recursos naturales, culturales y generar oportunidades económicas inclusivas.

Para ello, el Derecho del Turismo emerge como una disciplina clave que busca responder a los desafíos actuales y anticipar los futuros.

Con iniciativas de este tipo, Córdoba se posiciona como un epicentro del debate internacional sobre sostenibilidad y accesibilidad en el turismo.