El mercado de capitales en Argentina: el camino a convertirse en una empresa pública

Cotizar en la bolsa se presenta como una alternativa atractiva para las compañías privadas que buscan visibilidad, credibilidad y un acceso continuo a capital, en un contexto económico en recuperación

En esta noticia

Argentina comienza a mostrar señales de recuperación y mayor estabilidad a nivel macroeconómico y el mercado de capitales en Argentina está cobrando un renovado protagonismo. Según Martin Gil, Socio de Financial Accounting Advisory Services de EY Argentina, en los últimos meses se observó un creciente interés de los gerentes financieros y dueños de empresas privadas en busca de alternativas para diversificar sus fuentes de financiamiento.

El mercado de capitales ofrece una plataforma clave para el desarrollo de la economía argentina. En su explicación, Martin Gil señaló que, el mercado de capitales se compone de diversas herramientas financieras a la que puede recurrir una empresa para obtener capital y poder financiar proyectos productivos estamos hablando de ampliación de capital a través de emisión de acciones o emisión de deuda a través de obligaciones negociables.

"Una de las ventajas de un mercado de capitales desarrollado es la competencia que introduce en el sistema financiero. Cuando las empresas tienen la opción de financiarse a través del mercado de capitales, los bancos se ven obligados a ofrecer condiciones más atractivas para mantener su participación en el mercado de préstamos", comentó.

 La competencia no solo reduce los costos de financiamiento para las empresas, sino que también fomenta la inversión, la expansión y genera un efecto positivo en la economía general.

Desafíos en el camino hacia la bolsa de valores 

Al ingresar al mercado bursátil, las compañías obtienen mayor visibilidad ante inversores, clientes y posibles socios estratégicos. También, la cotización otorga un sello de credibilidad, dado que las empresas listadas deben cumplir con rigurosos estándares de transparencia y buen gobierno corporativo.

A pesar de las ventajas, el proceso de cotizar en la bolsa no está exento de los desafíos. Según Martin Gil, uno de los mayores desafíos para las empresas que buscan entrar en el mercado de capitales es cumplir con los exigentes requisitos de información financiera que impone la Bolsa de Comercio de Buenos Aires.

"Ser una empresa pública requiere estar preparados para para cumplir con los requisitos regulatorios, entre los que podemos mencionar suministrar en forma periódica información financiera. Cuando hablamos de información periódica nos referimos a información trimestral, anual y cuando existan hechos relevantes que deban ser anunciados por la empresa. Las empresas públicas tienen que presentar información bajo las Normas Internacionales de Información Financiera ("NIIF"), que son estándares internacionales que regulan las preparación y presentación de la información financiera", expresó Gil

El nivel de transparencia es crucial para generar confianza en los inversores, pero también puede ser un desafío para las empresas que no están acostumbradas a cumplir con estos estándares. La transición a las NIIF requiere una adaptación significativa de los procesos y controles, especialmente para aquellas compañías que operan bajo las normativas contables locales, que son menos rigurosas.

Martin Gil junto a Juan Peyret

La nueva NIIF 18: nuevos requerimientos de información

Otro aspecto que no puede pasarse por alto es la entrada en vigor de la nueva NIIF 18 en los próximos años, una normativa que, según Martin Gil, cambiará la forma en que las empresas presentan su información financiera.

La norma introduce, entre otros requerimientos, la obligación de que las compañías reporten los mismos indicadores que utilizan internamente para medir su desempeño lo que le permite a los inversores una mejor base para analizar y comparar las empresas.

"Uno de los requerimientos más importantes que podemos mencionar es que las empresas van a tener que presentar en sus estados financieros mayores explicaciones sobre las medidas de desempeño definidas por la gerencia. Esta nueva norma contable, por su importancia, debería ser un tema de agenda para los gerentes financieros y directores de empresas", advirtió Martin Gil.

El papel de los asesores: claves para un proceso exitoso

El socio de EY resaltó la importancia de contar con el apoyo de especialistas en el proceso de convertirse en una empresa pública.

"En EY creemos que la clave del éxito es la conformación de equipos interdisciplinarios y la planificación e involucramiento oportuno los recursos apropiados tanto del lado de la empresa como de sus asesores legales y contables, y así trabajamos en EY conformando equipos que se adaptan a los proyectos y necesidades específicas de nuestros clientes", señaló.

Involucrar a los asesores legales, contables y financieros desde las primeras etapas permite identificar y mitigar los riesgos, así como asegurar que se cumplan todos los requisitos regulatorios de manera oportuna.

Con un entorno macroeconómico que muestra signos de estabilización, la apertura de nuevas fuentes de financiamiento podría ser un motor crucial para la estrategia de inversión de las empresas y la recuperación económica del país.

Temas relacionados
Más noticias de EY