La crisis de Vicentin no derrite a su fabricante de yogures y postres congelados

Desde 2016, el Vicentin Family Group invirtió u$s 135 millones en ARSA, productora de la marca SanCor. Opera al 70% y proyecta crecer este año. Pero enfrenta un desafío: el concurso del gigante agroindustrial.

Ricardo Ciani separa dos hojas de su carpeta. Una muestra el organigrama de a lo que, comúnmente, se llama "Grupo Vicentin". Es un gráfico con una decena de ravioles. Abajo, en el extremo izquierdo, ARSA -la empresa que él dirige- está colgada del Vicentin Family Group (VFG). Arriba, a la derecha, se ve a Vicentin SAIC, el gigante agroindustrial recientemente concursado por el "estrés financiero" que le detonó su pasivo, superior a los u$s 1400 millones.

"La que está en crisis es ésta", distingue Ciani. "El único lazo es que ambas tienen a muchos accionistas en común", dice. Acerca la otra hoja. Es un listado: más de un centenar de "Vicentines" de varias generaciones, con participaciones -en la mayoría de los casos- de porcentajes ínfimos sobre el capital.

Palabras más, palabras menos, es lo que Ciani recitó ante proveedores, clientes, empleados y bancos durante los últimos tres meses. "Hoy, estamos en una muy buena situación de la compañía pero con un muy mal contexto", resume.

ARSA, sigla de "Alimentos Refrigerados Sociedad Anónima", es la empresa que, en octubre de 2016, Vicentin le compró a SanCor. Pagó u$s 100 millones por dos plantas industriales -Córdoba y Arenaza (Buenos Aires)-, elaboradoras de yogures y postres congelados.

Vicentin inyectó otros u$s 35 millones desde entonces. ARSA, hoy, emplea a 600 personas. Facturó $ 3700 millones de producto propio en 2019 (también distribuye para terceros) y proyecta $ 5000 millones este año. Produce 96 presentaciones, entre las marcas SanCor Yogs, Primeros Sabores, Vida, Gelatina Light, Sublime, Shimy y Lechelita. A diciembre último, tenía un share de 17,3%, en yogures, y del 31,5%, en postres, según Nielsen. En mayo de 2017 -cuando completó el take-over-, esas participaciones eran de 5% y 6,8%, respectivamente. En el mismo lapso, su mayor competidor, la francesa Danone, se retrajo de 64,7% a 36,7%, en un caso, y del 71% al 43,3%, en el otro.

"Para que un CEO subsista, tiene que mostrar share o rentabilidad", define Ciani, quien reclutó "ex combatientes" en el negocio lácteo -cómo el los llama- para montar una estructura comercial, logística y administrativa que, al cabo de seis meses, desde fines de 2016, escaló de cinco a 85 personas.

En la Argentina, el mercado de yogures y postres mueve 400.000 toneladas por año, describe. Unos u$s 450 millones en facturación. Los yogures son el 80%. El año pasado, ese negocio cayó 20% y 30% el de postres. "Todavía, no llegamos a los volúmenes de 2016", lamenta.

"Terminamos 2019 con buenas perspectivas. Vemos muchas oportunidades de crecimiento, si el Gobierno, finalmente, termina implementando políticas que fomenten el consumo interno", expresa.

Con una capacidad de producción total de 110.000 toneladas anuales, actualmente, ARSA elabora 70.000. "Tenemos margen para crecer, sin necesidad de hacer inversiones en capex", retoma el CEO. "Operativa y financieramente, la empresa está equilibrada. Su caja es independiente del flujo de fondos de Vicentin", insiste.

No lo hace en vano. El asunto reputacional es el que más debió gestionar, desde aquel 5 de diciembre, cuando Vicentin anunció su cesación de pagos.

"Tenemos que aclararle a nuestros stake-holders qué es ARSA. Cómo está mejorada y estabilizada. Desde el episodio de Vicentin, hemos cumplido con nuestros proveedores. En este sector, te atrasás un día y eso siembra dudas en el mercado", subraya, con la experiencia de ya haber tenido que despejarlas.

Suspensión de Algodonera Avellaneda

Algodonera Avellaneda, empresa textil perteneciente a Vicentin, paralizó hoy la producción en su planta situada en el Parque Industrial de Reconquista (Santa Fe) y dio licencia por vacaciones a los 500 trabajadores que trabajan allí.

El personal recibió la comunicación oficial a última hora del viernes. Desde el grupo, aclararon que la decisión se debe a la escasez de materia prima y despegaron la suspensión de la crisis financiera que atraviesa el holding que entró en cesasión de pagos a comienzos de diciembre pasado y solicitó la apertura del concurso de acreedores en febrero. 

"No tiene ninguna relación con la crisis financiera de Vicentin. Solo se anticiparon las vacaciones debido a la falta de fibra porque prácticamente la campaña 2020 no comenzó, aunque algunas desmotadoras están trabajando. Se espera que en 15 días la campaña ya esté en marcha. En años anteriores, en esta fecha, ya había mucho algodón, pero este año fue distinto. La Unión Agrícola tampoco empezó el desmote", justificó una fuente allegada a la compañía en diálogo con El Cronista.

Desde el gremio, afirmaron que la decisión fue "sorpresiva" y explicaron que, generalmente, la industria algodonera sufre de faltantes de fibra en diciembre y que justamente en marzo ingresa nueva materia prima que da comienzo a la producción del año.

"No es un período habitual para realizar una parada de planta en el rubro. En cambio, se trata de una época del año donde deberían aumentarse las ventas y la demanda, mucho más aún teniendo en cuenta que el resto de las empresas textiles que conforman el sector están trabajando normalmente", sostuvo el secretario general del Sindicato de los Trabajadores Textiles, Rubén Lemos, en una entrevista concedida a la emisora ReconquistaHOY.

Según trascendió en octubre del año pasado, Algodonera Avellaneda fue uno de los máximos aportantes de Juntos por el Cambio: le donó $ 4,5 millones. Según los últimos datos disponibles en la Central de Deudores del Banco Nación, la deuda bancaria de la firma asciende a $ 225 millones y se ubica en situación crediticia 4, lo que se traduce en un "alto riesgo de insolvencia".

Temas relacionados
Más noticias de Vicentín

Las más leídas de Apertura

Las más leídas de Negocios

Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.