Por la crisis, crece un 30% la venta de indumentaria en outlets

La devaluación impulsa este canal de venta, que se expande por la Ciudad de Buenos Aires y el interior del país, más allá de los polos comerciales tradicionales. Se consiguen descuentos de hasta el 90% 

Aunque las ventas de indumentaria se contraen mes a mes, el negocio de los outlets crece en la Argentina. En 2019, las ventas de estos espacios comerciales aumentó alrededor de un 30% interanual a causa de la recesión económica, según fuentes del sector.

A los circuitos tradicionales –como el famoso de Villa Crespo, con epicentro en Aguirre y Gurruchaga, y Córdoba y Scalabrini Ortiz–, se suman nuevos en otras zonas de la Ciudad de Buenos Aires y el interior del país

El año pasado, abrió sus puertas Luján Walkun centro comercial en la localidad homónima, que incluye una propuesta de outlets de distintas marcas. Allí funciona The Luxury Outlet de forma permanente, mientras que en Palermo este mismo espacio itinerante lleva realizadas más de 25 ediciones desde 2009 (tres anuales), con rebajas y una amplia variedad de productos de moda, deporte y accesorios para adultos y chicos.

Una minera australiana que opera en Jujuy exportará litio a China

La minera australiana Orocobre Limited exportará a China carbonato de litio durante tres años desde el proyecto Olaroz, situado en la provincia de Jujuy. El acuerdo prevé envíos por un total de 10.080 toneladas. Uno de los contratos contempla el suministro de 7200 toneladas de carbonato de litio, mientras que el otro se firmó por 2880 toneladas de carbonato de litio de grado de batería micronizado.

"El año pasado, en nuestros eventos de Palermo, registramos un incremento de las ventas de entre un 15% y un 20% versus 2018, mientras que en Luján la suba fue del 20%. En comparación a los canales tradicionales (shoppings y comercios a la calle), los outlets ganan cada vez más terreno", comenta Sergio Blanco, presidente de Luxury Outlet, y destaca que la tendencia es global, aunque se afianza en el país por la crisis.

"Los precios de inicio de temporada ya resultan casi inaccesibles para el público, que acude cada vez más a estos centros. Notamos un mayor interés por parte de los clientes, que esperan ansiosos las ediciones que hacemos. Buscan precios, pero quieren mantener el estándar de marca que consumen", reconoce.

De igual modo, Blanco cuenta que, por contrato, les exigen a las marcas con las que trabajan que vendan sus artículos con un descuento mínimo del 30%. "Tras el cambio de Gobierno, se nota en el mercado un refresh de optimismo generalizado. Pero todavía no se visualiza un cambio. Estimo que vamos a tener un 2020 parecido a 2019", anticipa.

Estación Central es otro de los espacios que se incorporó recientemente a la ofertaSe trata de un multimarca premium, que reúne más de 60.000 artículos. Con dos sucursales, una en la estación Libertador del Tren de la Costa, en Olivos, y otra en San Telmo, logró crecer un 30% en ventas en 2019. 

"Ofrecemos la posibilidad de poder pagar hasta en tres y seis cuotas sin interés todos los días y financiar en 12 cuotas las compras de jueves a domingo", señalan desde Estación Central, y agregan que hay ofertas de hasta un 90%. "Por ejemplo, un vestido que en otra tienda lo pagás $ 15.000, acá lo conseguís por $ 1500", añaden.

Asimismo, frente a la caída generalizada del consumo, las primeras marcas apuestan a sostener las ventas a través de la reconversión de sus sucursales, que incorporan esta modalidad, o la apertura de más locales de este tipo, donde venden productos discontinuos (de temporadas anteriores) o de segunda selección (con pequeñas fallas) hasta un 60% más baratos que en el resto de los puntos de venta.   

Dos ejemplos de empresas reconocidas en el mercado local ilustran esta situación. En su local de Cabildo y Sucre, en el barrio porteño de Belgrano, Ayres, la firma de indumentaria femenina, dejó de ofrecer sus colecciones actuales para enfocarse exclusivamente en la comercialización de prendas de temporadas pasadas y de segunda selección. La compañía se había presentado en concurso de acreedores en marzo del año pasado. Por su parte, Selú, la marca de lencería y trajes de baño, inauguró un outlet en el shopping Abasto. 

En su último "semáforo" sobre la actividad en el país, la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria (CIAI) alertó que los precios de la ropa subieron, en promedio, un 45% de 2018 a 2019. “La disminución del poder adquisitivo de la sociedad argentina explica la fuerte retracción de las ventas minoristas de indumentaria", destacó la entidad.

Según el Indec, pese a que los precios no aumentaron al ritmo de la inflación, en shoppings y supermercados, la caída de las ventas se ubicó en torno al 15% interanual. 

Esta contracción repercutió en la producción nacional: la CIAI advirtió que la baja demanda de ropa tuvo un correlato en la fabricación local, que se contrajo casi un 13% de un año a otro, acumulando 15 meses consecutivos de caída.

Temas relacionados
Más noticias de Indumentaria

Las más leídas de Apertura

Las más leídas de Negocios

Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.