Trump desató la guerra comercial: cómo invertir en un mundo más proteccionista
El mundo entra en un proceso de guerra comercial a raíz de la llegada de Donald Trump a la presidencia de EE.UU. y el mercado empieza a recalcular carteras en este contexto. ¿Cómo pensarlo desde Argentina?
La llegada de Donald Trump al gobierno de EE.UU. genera un contexto internacional muy desafiante para los inversores, dado que arrancó una guerra comercial que da origen a un mundo con economías más proteccionistas. Cambiaron las reglas de juego, es momento para repensar carteras a nivel global y Argentina no es la excepción: las carteras locales se adaptan al nuevo contexto.
"La nueva administración de Trump desata una nueva etapa en la que va a primar una reconfiguración en las cadenas de oferta que tendrá a Estados Unidos y China como principales antagonistas", describe a El Cronista Nahuel Guevara, Portfolio Manager Analyst de Inviu.
Cabe recordar que el presidente estadounidense impuso aranceles del 25% a todas las importaciones de acero y aluminio que ingresen a su país. También hizo varios anuncios de medidas tributarias que afectarán a las empresas chinas, como un 10% de impuesto a los productos que provengan de esa nación oriental, y aplicó costos adicionales para los que ingresen desde Canadá y México.
Claro que los países en cuestión, y también algunas naciones europeas, anunciaron medidas en respuesta. Así, se comienza a gestar una guerra comercial en el mundo actual, que, sin dudas, incide en los planes de inversión de los distintos actores del mercado.
Ezequiel Estrada, CEO y Founder de Poncho Capital, advierte que "la guerra comercial genera grandes inquietudes y nerviosismo entre los inversores", que empiezan a buscar refugios más seguros para su capital.
La llegada de Donald Trump abre un contexto incierto
Si bien, tal como indica el economista experto en mercados Christian Buteler, "lo primero que hay que ver es cuán duraderas van a ser las políticas anunciadas por Trump y cuáles quedan realmente, porque ha demostrado ser muy volátil en sus decisiones".
En ese sentido, es indudable que, si se suben aranceles, las empresas que exportan van a tener inconvenientes y eso va a tener impacto en los mercados internacionales. Y es que EE.UU. es un jugador muy grande en el comercio mundial y cualquier modificación que haga va a tener impacto directo en las empresas y en los precios de los productos.
"No son buenas señales que el Gobierno de ese país use el tema de los aranceles para cualquier tipo de negociación como moneda política", dice Buteler al respecto.
Una línea similar traza Guevara cuando señala que, "si bien los anuncios sobre nuevas tarifas han sido amplios y no queda claro cuál será el resultado final, la principal certeza es que lo que estamos evidenciado es el uso de impuestos como herramienta de negociación".
Guevara anticipa que es difícil que esto sea favorable para todos los países por igual y que traerá reacciones del resto de las naciones. "Ante lo desconocido, lo más cercano en experiencia lo tenemos en la guerra comercial del período 2018-2019, durante la primera administración de Trump, cuando los activos cayeron con fuerza", señala.
Reconfiguración de bloques y guerra de monedas
Describe este nuevo escenario, más que como un ecosistema global más proteccionista y desglobalizado, como una reconfiguración en las cadenas de oferta y bloques económicos.
Por su parte, desde el equipo de Research de Bull Market Broker observan que, en un mundo proteccionista, ocurre algo poco comentado: la guerra de monedas a mediano y largo plazo. En ese contexto, de incertidumbre, ¿cuál es la mejor opción para el inversor local?
En qué invertir en medio de la guerra comercial
El oro es uno de los activos más seguros para los analistas. "Esto se debe a diversos factores, por un lado, China y otros bancos centrales están comprando grandes cantidades como reserva de valor para sustituir al dólar (y a los bonos del Tesoro)", dice Estrada. De hecho, en 2024 se observaron grandes adquisiciones de India y Turquía.
Detalla que históricamente existió una correlación inversa entre el oro y el dollar index (índice dólar), pero que, desde enero 2024, esta relación se rompió. Y explica que eso "se debió a que la tasa de interés real cayó 25 puntos básicos por lo que el costo de tener oro bajó". También influyó el debilitamiento del dólar en un inicio, pero, ahora, se suma la Guerra Comercial de EE.UU., que hace que los inversores busquen activos que sirvan como refugio de valor.
La razón que hay detrás de esto es que, según informa Guevara, dentro de la incertidumbre geopolítica y comercial, el oro es un activo que no está relacionado al actual momento de mercado y por eso resulta atractivo.
Qué acciones elegir
Asimismo, explica que "las posiciones de corta duración, en un entorno de higher-for-longer con rendimientos históricamente altos, también pueden resultar interesantes en pos de reducir la volatilidad".
Y, por otro lado, para quien prefiere activos de empresas, es importante mencionar que, si bien en un contexto de sell-off generalizado todas las acciones podrían sufrir por la expectativa de menor crecimiento, posiciones en compañías o segmentos con sólidos fundamentos y balances podrían ser la mejor alternativa.
Commodities, otra opción
Para Bullmarket, en tanto, lo importante es "focalizarse en países cuyas empresas se dedican principalmente a los commodities, porque sus productos son indiferentes para el proteccionismo". Por ejemplo, el maíz, el trigo, la soja, el hierro, el cobre y el petróleo "tienen un precio único internacional, se puede triangular y se venden con facilidad".
La clave que dan es evitar empresas de manufactura exportadora y aquellas muy endeudas en dólares. "Tampoco veo atractivo en los bonos emergentes, sobre todo, en los que fueron emitidos en moneda local en los países de ese grupo", dicen desde el Equipo de Research de Bull Market Broker.
En consecuencia, todo indica que la mejor opción son los instrumentos clásicos de reserva de valor, como el oro y los países y empresas productores de commodities para pararse ante el desafiante contexto mundial. Por otro lado, mencionan las empresas más tradicionales de la economía, esas, que, pase lo que pase, van a seguir en funcionamiento.
Eso, hasta que se afiance el contexto mundial y el rumbo esté más definido. Si se ratifica el proteccionismo y escala la guerra comercial, habrá que mantener ese perfil más conservador hacia adelante. Pero, si se abre una posibilidad de calma y desisten de este tipo de medidas, será momento de repensar otra vez dónde poner el dinero.
Members
Cuál es el precio del dólar oficial y de los dólares financieros CCL y MEP.
Toda la información que necesitas sobre la semana en los mercados.
Bonos, acciones, riesgo país, Cedears y plazo fijo.
Compartí tus comentarios