Arranca el trade electoralExclusivo Members

¿Es un buen momento para invertir en Brasil tras una nueva suba de tasas?

Los inversores encuentran oportunidades en las acciones de Brasil, que podrían beneficiarse del fin de ciclo de suba de tasas del Banco Central y de un prematuro trade electoral.

En esta noticia

Este año está siendo mejor para las acciones de Brasil respecto de 2024, cuando cayeron cerca de un 40% en promedio. En lo que va de 2025, el índice EWZ, ETF brasileño, gana 18%. Ayer el Banco Central de ese país subió la tasa de interés y los inversores encuentran oportunidades en los papeles de empresas del gigante sudamericano, que podrían beneficiarse del fin de ciclo de esta racha alcista de rendimientos y de un prematuro trade electoral.

Mientras el año pasado el S&P Merval subió más del 100%, el EWZ cayó más del 40%. Ahora, la cosa se dio vuelta. En 2025, el índice bursátil argentino en dólares baja un 18%, mientras que el EWZ avanza 19%. Así, ese mercado aparece como una oportunidad y el mercado analiza cuáles son las acciones preferidas por el mercado.

En su reunión de ayer, el Banco Central de Brasil (BCB) confirmó las expectativas del mercado al aumentar la tasa Selic en 100 puntos básicos, situándola en 14,25% anual.

Tanto el consenso de los economistas como las previsiones de mercado apuntan a un aumento de 100 puntos básicos. Este movimiento, en línea con las previsiones, responde a la persistencia de presiones inflacionarias y al desanclaje adicional de las expectativas de inflación.  

Las acciones de Brasil se recuperan

En lo que va del año, el índice de acciones de Brasil (EWZ) gana 18%. Papeles como Embraer avanzan 51%, seguido de Banco do Brasil (33%), Itau (27%), Centrais Electricas Brasilera (23%), Banco Santander Brasil (21%), SID Nacional ( 20,8%) y Telefonica Brasil (19%).

Otros papeles, como Banco Bradesco, Vale, Nu Bank y Petrobras, muestran ganancias de entre 8% y 16% en 2025. 

En 2024 Brasil cerró con un déficit fiscal fue 9,5% del PBI y el real se devaluó más de un 14% en el último año. Para frenar la inflación, el Banco Central (BCB) debió volver a aplicar política monetaria contractiva y subir agresivamente la tasa de interés, lo cual afectó a las perspectivas macroeconómicas y a las acciones.

Pese al rebote actual, todavía el balance del último es negativo. Las acciones acumulan fuertes pérdidas en el último año, arrastradas por el aumento del déficit fiscal y la volatilidad financiera en Brasil.

Casos como SID Nacional y Banco Bradesco acumulan pérdidas de entre 46% y 24% en el último año. El mismo EWZ sigue marcando una caída en el último año del 19%.

A su vez, Gerdau, Centrais Electricas Brasileras, Telefónica Brasil, Itaú, Banco do Brasil y PBR reflejan descensos de entre 7% y 17% en el último año, incluso a pesar del rebote evidenciado en 2025. 

Decisión de tasas del BCB

Las proyecciones de inflación para 2025 y 2026 en Brasil han mostrado un repunte significativo, alcanzando el 5,7% y 4,5%, respectivamente, lo que refuerza la necesidad de una política monetaria contractiva.

En este sentido, el mercado continúa descontando una tasa Selic en torno al 15% para finales de 2025, lo que sugiere que aún podrían ser necesarios incrementos adicionales en los próximos meses, aunque alcanzando el fin del ciclo de suba de tasas.

"Dado que el ciclo de subidas de tipos en Brasil parece estar a punto de terminar, es probable que el mercado se centre en el debate sobre una posible flexibilización en un horizonte temporal de dos años, más allá de los ~100 pb. Creemos que nos encontramos en una etapa suficientemente madura del ciclo de subidas de tasa de interés", indicaron desde Morgan Stanley.

Mejores señales económicas

Hay señales positivas en el corto plazo desde el lado económico. El Índice de Actividad Económica de Brasil aumentó un 0,9% mensual en enero, recuperándose de una caída revisada al alza del 0,6% en diciembre y superando ampliamente las previsiones del 0,22%.

Este repunte sugiere una recuperación tras la contracción de diciembre; sin embargo, la expansión promedio trimestral fue apenas del 0,2%, por debajo de lo esperado, reflejando una desaceleración respecto a los niveles de crecimiento interanual anteriores.

Los analistas de Don Capital resaltaron que esperan a que la inflación en Brasil se desacelere y que la tasa de interés también alcance un pico para que, bajo ese escenario se dé una oportunidad para ingresar al trade electoral.

En ese sentido, advierten que el problema particular de Brasil en la actualidad es un déficit fiscal de 8,45% del PBI.

"Hacia agosto del 2023 parecía que la inflación aflojaba, y se comenzaba un proceso de baja de tasas. Sin embargo, el plan debió ser abortado en septiembre del 2024 debido a nuevos datos pesimistas sobre la inflación en Brasil. En febrero del 2025 la inflación fue de 4,9% interanual, el nivel más alto desde el mismo mes del 2023", explicaron.

Por esa razón, desde Don Capital creen que la tasa todavía puede tener un mayor recorrido al alza hasta poder controlar la inflación y comenzar una fase desinflacionaria y de la revalorización del real.

"Una vez que veamos estas noticias, y el Banco Central evalúe la baja de los tipos de interés, podríamos ver un gran rebote en el mercado brasilero que, para alcanzar su máximo histórico, tendría que duplicarse. Esta estrategia nos parece una interesante forma de capitalizar sobre un próximo gobierno con una bandera política más de derecha y adelantarse a la posible suba del mercado con el nuevo presidente desde el momento ya mencionado", afirmaron. 

¿Trade electoral?

En el plano político, el deterioro en la aprobación del presidente Lula da Silva es notable, con una caída del 40% al 24% en la percepción positiva de su gestión en solo dos años, según Datafolha.

El aumento del descontento en regiones clave como el Nordeste evidencia una erosión de su base de apoyo, lo que podría influir en el escenario político y económico del país en el mediano plazo.

Parte de la suba de las acciones de Brasil recientes se apoyan en mayores probabilidades de cambio en el signo político del gobierno.

Pensando en el mediano plazo, los inversores comienzan a ver a Brasil como un punto de entrada para un eventual inicio de trade electoral que pueda provocar un giro de color político en el país vecino.

La crisis económica, la mayor inflación y la devaluación del real podrían provocar el fin del ciclo de izquierda, contemplando la débil salud de Lula y las chances de que haya una renovación política.

Brasil: ¿una oportunidad de inversión?

A su vez, se debe contemplar que el ex presidente Bolsonaro no podrá participar de las próximas elecciones, por lo que las chances de una renovación total se acrecientan, generando cierta expectativa entre los inversores, que se plasma en el rebote de las acciones en 2025.

Pablo Lazzati, CEO de Insider Finance, encuentra atractivo en las acciones del país vecino.

"Vemos que los valores del mercado brasilero están en precios mínimos de los últimos dos años, y si se traza un paralelismo con nuestro S&P Merval, podemos decir que las acciones de Brasil atraviesan un momento similar al que se vivió en el mercado argentino durante 2022", sostuvo.

Bajo el escenario de trade electoral brasilero, Lazzati resaltó que existen oportunidades en papeles brasileros con una visión de mediano plazo y con la expectativa de un trade electoral.

"Teniendo en cuenta que las elecciones podrían traer consigo cambios políticos y monetarios, cosa que favorecería el desarrollo del BOVESPA y de darse así el equity brasilero debería duplicar su valor en los próximos 16 meses. Entre nuestras acciones favoritas destacamos XP Investimentos (XP), Bradesco (BBD), Nu Bank (NU) y VALE", puntualizó.

¿Long Brasil Short argentina?

El 2024 el S&P Merval subió más del 100%, mientras que el EWZ cayó más del 40%.

Este año, el S&P Merval en dólares baja un 18%, mientras que el EWZ muestra subas de 19%. Por ello, los analistas ven a Brasil como un punto de entrada para diversificar carteras locales. 

Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS, considera que las acciones de Brasil podrían servir como estrategia para diversificar portafolios de acciones locales.

"Mercados como el de Brasil nos parecen una atractiva cobertura para posiciones de acciones argentinas ante valuaciones bajas y un dividend yield más que atractivo que reduce el costo de oportunidad. Somos optimistas con Brasil en el mediano y largo plazo, reconociendo que el catalizador principal serán las elecciones 2026 y la capacidad del país de ordenar cuentas públicas", sostuvo Franco.

Mientras las acciones se recuperan un 19% este año, el tipo de cambio en Btrasil se aprecia un 8%. El dólar en el país vecino cae a su menor nivel desde octubre y las acciones operan en el valor más alto desde diciembre pasado

Finalmente, desde Rava Bursátil indicaron que ven valor en los papeles brasileros.

"A pesar de la recuperación de las acciones de Brasil este año, las valuaciones de las compañías continúan atractivas respecto de su promedio histórico y constituyen una oportunidad para inversores agresivos, con un horizonte de largo plazo. En noviembre del año próximo se desarrollarán las elecciones presidenciales y el mercado podría anticiparse a un eventual retorno de un gobierno ´pro mercado´", remarcaron.

En cuanto a las oportunidades, y para inversores que no deseen asumir el riesgo de una compañía particular, desde Rava resaltaron la conveniencia de posicionarse en el índice Brasil.

"Estos inversores pueden optar por el índice EWZ, que se encuentra expuesto a 85% de los componentes del mercado brasileño. En cuanto a compañías específicas, vemos atractivo en NU Holdings (NU), "fintech" que se encuentra en pleno proceso de expansión, cuenta con más de 110 millones de clientes y presenta tasas de crecimiento significativas tanto en ingresos como en ganancias por acción", dijeron.

Por último, agregaron que "para aquellos que tienen preferencia por el cobro periódico de dividendos, Petrobras (PBR) es una alternativa en el sector energético, aunque en ese caso hay que tener en cuenta la evolución del precio del crudo en la gestión Trump"

Temas relacionados
Más noticias de Brasil
Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.